martes, 4 de diciembre de 2012

Guadalupe Yancuictlalpan


Escuela Preparatoria oficial 182

Proyecto: Guadalupe Yancuictlalpan

Integrantes Del Equipo:

Cindy Peña Espinosa

Karem Dominguez Benites

Maciel Cortes Cervantes

Jose Manuel Serrano Vega

Sonia Nohemi Espinoza Contreras

                                                                     Grado:2° Grupo:3




Situación Geográfica


Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,200 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Nativitas se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 14 minutos latitud norte y 98 grados 19 minutos longitud oeste.
Localizado en el sur del estado, el municipio de Nativitas colinda al norte con los municipios de San Damián Texóloc y Santa Ana Nopalucan; al sur colinda con el estado de Puebla; al oriente se establecen linderos con los municipios de Tetlatlahuca, Santa Apolonia Teacalco y Zacatelco, por último al poniente colinda con el municipio de Tepetitla de Lardizábal.




Guadalupe Yancuictlalpan
POBLACIÓN 


La composición de la población está determinada por factores como el sexo y la edad. En cuanto a lapoblación por sexo, se puede decir que la proporción de hombres y mujeres, fueron casi iguales yconstantes durante el periodo que va de 1970 a 1995. En efecto, el promedio de habitantes del sexo masculino, representó un promedio del 48.0 por ciento del total, y la
población del sexo femenino obtuvo el 50.3 por ciento.La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Así, las cifras sobre la estructura de la población por edades del municipio señalan que tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad, son más amplios que los que le preceden. En el año de 1990, el 52.3 por ciento de la población tenía de 0 a 19 años; el 42.0 por ciento contaba entre 20 y 64 años, y sólo el 5.7 por ciento era mayor de 65 años. En este año la edad promedio de la población del municipio era de 19 años y en el estado de 18 años.
Para el año de 1995, la distribución por edades, muestra nuevamente el predominio de la población joven, aunque desciende ligeramente al 48.8 por ciento la población que se situaba entre 0 y 19 años; sube al 45.5 por ciento la que estaba entre los 20 y 64 años y el 5.7 por ciento restante entre los 65 y más años.



CLIMA

Gualupita se encuentra a 2600 msnm, con un clima templado y húmedo. Presenta heladas de octubre a mayo, de 80 hasta 120 días al año.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Guadalupe Yancuictlalpan WPTC Meteo task force.svg
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura diaria máxima (°C)14171617181818161515151616.3
Temperatura diaria mínima (°C)-1035787775214.3
Precipitación total (mm)21171326651321451289954127704.7



Pronostico del tiempo Despejado en Guadalupe Yancuitlalpan
  • Despejado
  • mínima: 8 Cº
  • máxima: 23 Cº
  • viento: 13, N

El pronóstico del tiempo para los próximos días indica que el clima empeorará ligeramente, con el paso de los días las temperaturas irán bajando y todo señala que las lluvias seguirán la misma línea de los últimos días. Según el pronóstico del tiempo extendido de Guadalupe Yancuitlalpan mañana se verá un tiempo de despejado y pasado mañana despejado,
esperamos que les haya sido útil y el clima les deje disfrutar de sus planes.


RELIEVE

El relieve del municipio de Guadalupe Yancuictlalpan se conforma de la siguiente manera: Al oriente se ubica la Sierra Volcánica del Ajusco  a partir de la costa de los 2,800 msmn  y hasta una altura máxima  de 3,600 msnm la cual ocupa un 75%  aproximadamente del territorio municipal,  con una superficie  promedio en  las faldas de la sierra de 10 a 15 grados (considerada como pendiente   de rango medio), y de 15 a 25 grados (rango de pendiente fuerte) para la zona montañosa, por lo tanto las condiciones del terreno se consideran  como poco aptas para el desarrollo de los asentamientos humanos. El restante 25% corresponde a terrenos más o menos planos ubicados en la ribera de  la zona de inundación de la Laguna Chignahuapan, mismos que se localizan al norponiente del municipio, los cuales presentan una pendiente suave, ya que se oscila entre 1 y 5 grados por lo que se considera como terrenos aptos para la urbanización, por lo que a este factor geofísico  se refiere. 



ETIMOLOGÍA

El nombre original del municipio fue Yancuitlalpan, que significa “en la tierra nueva”. El vocablo proviene de las raíces náhuatl yancuil que quiere decir nuevo o reciente, así como de tlalli que se traduce como tierra y la terminación pan, que significa en o sobre de.


ESCUDO

Nativitas



ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA POBLACIÓN

La producción artesanal o las artesanías, ocuparon un lugar distinguido en el discurso
manejado por aquellos que sentaron las bases del indigenismo en México. En este sentido Moctezuma (2002: 227) afirma que las artesanías en México son producto de tres diferentes herencias: la prehispánica, la colonial y la contemporánea. En uno y otro momentos han
observado cambios en su trayectoria cultural, que se reflejan en las modificaciones de sus usos y significados, pero también ha sido cambiando la percepción de los artesanos respecto a su oficio. La artesanía se identificado como una opción laboral propia de cierto sector socioeconómico y étnico.




Una de las principales actividades de Gualupita es la artesanal textil de lana, ha sido un rasgo característico de esta localidad desde su fundación, en el siglo XVI, la cual ha sido ser una  fuente   de ingreso de un grupo importante de productores. La estructura ocupacional de la población de esta localidad ha sufrido cambios importantes en las  tres últimas generaciones de productores. Así encontramos que de la generación de abuelos de los actuales productores,  eran en un 53% artesanos,  el 12% comerciantes, el 17%  campesinos. Situación que cambia en la  ocupación de sus  padres,  incrementándose el número de artesanos al 57%  y comerciantes al 15%, manteniéndose el porcentaje de campesinos. Por lo que las  generaciones de los abuelos y padres   encontraban en la producción de prendas de lana la actividad  que les servía de sustento y  es daba un distintivo a nivel regional y nacional. La ocupación de la población actual  se transforma radicalmente, al registrarse el 48%  de comerciantes, el 11% de artesanos, el 4% Quivera 2009-2 198 de campesinos y el 19% de otros referido a oficios como albañil, carpintero, plomero, herrero, etc. (Sánchez, 2006:119 y 121). 





Esta actividad artesanal  ha generado una cultura que da identidad y pertenencia a los habitantes de esta localidad, identificándose esta,   en ámbito estatal,  como  “la tierra del sarape”, aunque este nombre no significa que la producción se especialice en sarapes, ya que esta es ampliamente diversa, así encontramos que    el 74% de los artesanos elabora  
prendas pequeñas como suéteres, chalecos, pantuflas,  bufandas, entre otros,  por ser las de 
mayor demanda en el mercado local y estatal, el 26 %  se especializan en elaboración de prendas  grandes, como  sarapes, tela, tapetes y rebozo, parte de estos trabajan por pedidos 
por ser de mayor costo,  por su prolongado proceso de elaboración. 
El 67 % de la población (encuestada) se dedico  en algún momento de su vida a la actividad artesanal textil de lana (Sánchez y Díaz, 2007: 189), hasta los 90s, esta  constituía una importante fuentes de ingresos, pero la invasión en el mercado de prendas  baratas, de material  sustituto de lana, como la felpa, proveniente de otros países,  y la consecuente disminución  de ventas de prendas de lana y ganancias,  han sido razones de gran peso para 
que las actuales generaciones pierdan interés por las artesanías.
Así,  encontramos que después de que  el 50 % en promedio, de los abuelos y padres 
de los actuales productores,  se dedicaban a la artesanía textil, ahora,  solo el 11% de la 
población ocupada se dedica a esta. Sin embargo, se presenta una resistencia a que se 
extinga, así , los actores locales emprenden acciones para el rescate de esta actividad, de ahí 
que  señalen frases, tales como: “nos preocupa cómo poder trasmitir lo que nos han 
enseñado nuestros padres y abuelos”, “ésta actividad que ha sido fuente de  vida de nuestros 
antecesores, cómo dejarla”, “en nuestra localidad no hay niños en la calle pidiendo limosna, 
hay niños en la calle vendiendo pequeñas prendas (Díaz y Sánchez, 2007: 7).


DíAS FESTIVOS


El laurel

Es una tradición religiosa, originada en el siglo pasado, también llamada la “carrera del laurel”, que tiene lugar el jueves previo al Domingo de Ramos. La gente de Gualupita se reúne en el pueblo de Santa Ana en el municipio de Ocuilan, donde cada persona hace “su tercio” (un ramo de laurel de 10 kg) el cual cargará en la espalda durante su recorrido a pie hasta Gualupita. Cuando la primera persona llega al pueblo, se tocan las campanas y esta persona suele recibir un premio. Todo el laurel recolectado se regala a la gente del pueblo el Domingo de Ramos.

Peregrinación a San Juan de los Lagos

Diversas comunidades de los alrededores de Gualupita se reúnen en dicho pueblo el 10 de agosto para peregrinar en bicicleta hasta San Juan de los lagos. Después de salir del pueblo, que les da una emotiva despedida, los ciclistas se reúnen con compañeros de otras comunidades en la Catedral de Toluca de donde parte todos unidos, con la bendición del obispo, hasta su destino. Al llegar a San Juan cada pueblo contrata un mariachi para que le cante a la virgen. Se calcula que son 3000 ciclistas.
“Fue así como se convirtió en todo un acontecimiento, el festejo de sus “Bodas de Oro”, de esta magna peregrinación, la cual tuvo su origen el 11 de agosto de 1956, cuando don Heriberto Rivera Vara y 12 ciclistas más, parten del pueblo de Guadalupe Yancuictlalpan, conocido como “Gualupita” -que es la cuna de esta manifestación de fe-, al segundo santuario dedicado a la Virgen María, más visitado en el país, en San Juan de los Lagos, Jalisco".



Día de muertos

Cuando se acerca el 2 de noviembre los habitantes montan ofrendas (Altar de muertos) hermosas dedicadas a sus seres queridos que ya han fallecido. El panteón del pueblo luce lleno de distintas flores y en el centro del pueblo se exhibe una ofrenda que representa su identidad.
La ofrenda Mashcalana
La ofrenda es una muestra del sincretismo prehispánico y cristiano, cuyo objetivo es honrar a los difuntos. En Gualupita se llama Mashcalana, que se deriva de dos palabras: mascar, ya que al hilar la lana, las puntas se sostenían con la boca como si la estuvieran mascando; lana, que es el material con el que se elaboran los suéteres o prendas artesanales. El término mashcalano en un principio era ofensivo, pero ahora, es parte de la identidad del pueblo.


Las posadas de enero

Además de las posadas de diciembre, en Gualupita tienen lugar otrasposadas en enero, en honor al Santo y Niño Enfermerito, las cuales comienzan el 24 de enero y terminan el 1 de febrero, para celebrar la candelaria al otro día.
La primera parte de la posada es en el templo, desde donde la gente sale en peregrinación con una caña hasta la casa del mayordomo, donde al terminar la oración tiene lugar la piñata, la colación, y el baile popular. En la última posada el 1 de febrero también se quema un vistoso castillo, y al día siguiente la imagen del Santo Niño se entrega al siguiente mayordomo.



Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Esta fiesta se celebra en este pueblo y en todo México el 12 de diciembre de cada año. En Gualupita los preparativos comienzan desde noviembre con lasnovenas.



Las novenas

Desde el 3 de noviembre, cada día, una familia u asociación ofrece una misa en acción de gracias, algunas veces la misa es acompañada con mariachi o algún coro en especial. Después de la misa, las personas encargadas de la novena regalan algún antojitomexicano. Durante el día se acostumbra repicar las campanas y poner las mañanitas 4 veces al día, de modo que se escuchen en todo el pueblo. Algunas veces las mañanitas son sustituidas por música de viento.
Generalmente el primer domingo de adviento se celebra un paseo de carros alegóricos, convirtiéndose en el primer día de feria. Pero cabe destacar que en 2010, dicho paseo se llevará a cabo el segundo domingo de adviento.


La salva y las mañanitas

El 11 de diciembre, casi a media noche, se queman 3 castillos con una altura de 30 metros. Al finalizar empieza la “salva” y las mañanitas que durarán hasta el amanecer.
Al terminar el castillo ya mencionado, se lanzan cohetes (fuegos artificiales) de colores en los 4 puntos cardinales del pueblo, para después lanzar bombas y cohetes, por millares, durante toda la madrugada. “Por varios minutos el cielo se ve iluminado y el sonido de truenos no cesa”.
Las mañanitas empiezan a las 0:00 del 12 de diciembre, llegan muchas rondallas, mariachis y coros a cantarle las mañanitas a la virgen de Guadalupe, de igual forma arriban las peregrinaciones de muchas partes del Estado de México y otros estados.

Día de la fiesta "12 de Diciembre"

El 12 de diciembre la calle principal del pueblo se llena de comerciantes y de gente que viene a ver a la Guadalupana, el templo se encuentra atiborrado de personas y en el atrio se presentan las danzas de los arrieros, los negros sordos, y las inditas. En cada casa las familias esperan a sus invitados con el tradicional mole rojo. Por la noche hay bailes populares y la quema del castillo.







GOBIERNO

Gualupita pertenece al municipio de Tianguistenco, Edo. México y por ello pertenece al decimoprimer distrito judicial y rentístico cuya cabecera es Tenango de Arista; al sexto distrito electoral estatal con sede en Santiago Tianguistenco y al trigesimoquinto distrito electoral federal con cabecera en la ciudad de Tenancingo. De forma local la comunidad es gobernada por sus delegados.


ECONOMÍA

La mayor actividad económica se produce por el comercio de productos textiles artesanales e industriales. La agricultura y ganadería son actividades poco practicadas.
Los días sábado se organiza un tianguis donde se venden frutas y verduras frescas. El día domingo, se vende principalmente ropa, desde productos artesanales (ropa de lana) e industriales (prendas de mezclilla).

EDUCACIÓN

Gualupita tiene a 2007 una tasa de alfabetismo del 94 por ciento, que es un índice similar al del Estado de  México en 2005: 94.4%.La localidad cuenta con todos los servicios educativos necesarios, desde pre-escolar, hasta educación superior, tanto privada como pública. Como ejemplo de esta última tenemos al CESU, en los límites de la localidad, y una Unidad Académica Profesional de la UAEM en Tianguistenco. es una reguin donde se producen los mejores zarapes del mundo visitennos somos los mejores.










2 comentarios: